La economía colombiana empezó con pie derecho en 2019. El PIB registró un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre, con respecto al mismo período de 2018. Con ese comportamiento se consolido la fase ascendente del ciclo económico y se generan expectativas positivas para el futuro cercano. El crecimiento aún es bajo con respecto a expansiones recientes, pero es un comportamiento positivo en el contexto regional..
Ese crecimiento está liderado por sectores como el financiero, la minería y el comercio al por menor, mientras que la construcción permanece en terreno negativo. La agricultura, que hace pocos años estaba registrando el mayor crecimiento, ha regresado a sus tasas de expansión históricas
La mayor dinámica económica en Colombia, se evidencia en la recuperación industrial. Con la variación de 12 meses se manifiesta la tendencia de la producción industrial, la cual a marzo de 2019 se ubicaba en 3,6% mientras que en igual mes de 2018 caía en 0,7%.
Al comparar lo corrido del período de gobierno del Presidente Duque (agosto de 2018-marzo de 2019), la producción industrial registró un crecimiento de 3,2% con respecto a similar período del año anterior, el cual venía cayendo a una tasa de 0,8%. Los sectores que más contribuyeron a dicho crecimiento fueron: bebidas con un incremento de 7,7% en los tres primeros meses, seguido por otros químicos (12,4%), farmacéuticos (8,7%), papel cartón (7,9%), plástico (6,8%), minerales no metálicos (3,1%) y confecciones (5,4%), entre otros.
Así́ mismo, el índice de confianza industrial (ICI) publicado por Fedesarrrollo, se mantiene en el cuadrante positivo en lo corrido de 2019. Precisamente, en el mes de abril de 2019, el ICI se ubicó en un balance de 4,4%, superior al presentado un año atrás, 2% . En general, de acuerdo con la encuesta el aumento se debió́ a los ligeros incrementos en el volumen actual de pedidos y en el nivel de existencias. Las ventas del comercio al por menor también se han recuperado y la variación 12 meses muestra esta tendencia. El crecimiento de este sector fue del 6% a marzo de 2019, mientras que en igual período del año pasado la variación era de 0,6%
Comparando lo corrido del período de gobierno actual, las ventas del comercio al por menor crecieron 6,4% entre agosto de 2018 y marzo de 2019 frente a igual período del año anterior. Las ventas del comercio al por menor aumentaron 4,8% en el primer trimestre de 2019 y sin combustibles la variación fue de 5,8%. Cabe señalar que de los 16 sectores, 13 registraron crecimientos en las ventas. Se destaca el aumento en las ventas de equipos de informática (16%), bebidas alcohólicas (14,7%), aseo de hogar (10,9%), electrodomésticos (8,8%), calzado (8,6%), ferretería (7,7%) y alimentos (7,1%). Se redujeron las ventas de libros papelería (-5,3%), repuestos lubricantes (-0,6%) y combustibles (-0,1%).
El sector agropecuario mantuvo una buena dinámica de crecimiento durante el primer semestre de 2018, a pesar de haberse desacelerado frente a igual período de 2017. En efecto, el PIB-real del sector creció 4,2% anual (vs. 7,8% observado en la primera mitad de 2017), favorecido por las buenas condiciones climáticas que prevalecieron en el país. Ello le permitió no solo crecer a un ritmo superior al esperado (2,3% a inicios de 2018), sino también por encima de 2,5% anual de la economía en su conjunto. No obstante, se ha exacerbado la crisis de rentabilidad del sector (altos costos de producción y bajos precios pagados al productor), particularmente en los sectores pecuario, cafetero y arrocero.
Si bien hay diferentes motivos para explicar dicha crisis, los elevados niveles de producción (especialmente visibles en el sector lechero y arrocero) han deteriorado los ingresos de los productores, al punto que el gobierno ha tenido que intervenir recientemente con apoyos directos.