martes, 20 de agosto de 2019

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE COLOMBIA

La economía colombiana empezó con pie derecho en 2019. El PIB registró un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre, con respecto al mismo período de 2018. Con ese comportamiento se consolido la fase ascendente del ciclo económico y se generan expectativas positivas para el futuro cercano. El crecimiento aún es bajo con respecto a expansiones recientes, pero es un comportamiento positivo en el contexto regional..
Ese crecimiento está liderado por sectores como el financiero, la minería y el comercio al por menor, mientras que la construcción permanece en terreno negativo. La agricultura, que hace pocos años estaba registrando el mayor crecimiento, ha regresado a sus tasas de expansión históricas
La mayor dinámica económica en Colombia, se evidencia en la recuperación industrial. Con la variación de 12 meses se manifiesta la tendencia de la producción industrial, la cual a marzo de 2019 se ubicaba en 3,6% mientras que en igual mes de 2018 caía en 0,7%.

Al comparar lo corrido del período de gobierno del Presidente Duque (agosto de 2018-marzo de 2019), la producción industrial registró un crecimiento de 3,2% con respecto a similar período del año anterior, el cual venía cayendo a una tasa de 0,8%. Los sectores que más contribuyeron a dicho crecimiento fueron: bebidas con un incremento de 7,7% en los tres primeros meses, seguido por otros químicos (12,4%), farmacéuticos (8,7%), papel cartón (7,9%), plástico (6,8%), minerales no metálicos (3,1%) y confecciones (5,4%), entre otros.

Así́ mismo, el índice de confianza industrial (ICI) publicado por Fedesarrrollo, se mantiene en el cuadrante positivo en lo corrido de 2019. Precisamente, en el mes de abril de 2019, el ICI se ubicó en un balance de 4,4%, superior al presentado un año atrás, 2% . En general, de acuerdo con la encuesta el aumento se debió́ a los ligeros incrementos en el volumen actual de pedidos y en el nivel de existencias. Las ventas del comercio al por menor también se han recuperado y la variación 12 meses muestra esta tendencia. El crecimiento de este sector fue del 6% a marzo de 2019, mientras que en igual período del año pasado la variación era de 0,6%

Comparando lo corrido del período de gobierno actual, las ventas del comercio al por menor crecieron 6,4% entre agosto de 2018 y marzo de 2019 frente a igual período del año anterior. Las ventas del comercio al por menor aumentaron 4,8% en el primer trimestre de 2019 y sin combustibles la variación fue de 5,8%. Cabe señalar que de los 16 sectores, 13 registraron crecimientos en las ventas. Se destaca el aumento en las ventas de equipos de informática (16%), bebidas alcohólicas (14,7%), aseo de hogar (10,9%), electrodomésticos (8,8%), calzado (8,6%), ferretería (7,7%) y alimentos (7,1%). Se redujeron las ventas de libros papelería (-5,3%), repuestos lubricantes (-0,6%) y combustibles (-0,1%).

El sector agropecuario mantuvo una buena dinámica de crecimiento durante el primer semestre de 2018, a pesar de haberse desacelerado frente a igual período de 2017. En efecto, el PIB-real del sector creció 4,2% anual (vs. 7,8% observado en la primera mitad de 2017), favorecido por las buenas condiciones climáticas que prevalecieron en el país. Ello le permitió no solo crecer a un ritmo superior al esperado (2,3% a inicios de 2018), sino también por encima de 2,5% anual de la economía en su conjunto. No obstante, se ha exacerbado la crisis de rentabilidad del sector (altos costos de producción y bajos precios pagados al productor), particularmente en los sectores pecuario, cafetero y arrocero.
Si bien hay diferentes motivos para explicar dicha crisis, los elevados niveles de producción (especialmente visibles en el sector lechero y arrocero) han deteriorado los ingresos de los productores, al punto que el gobierno ha tenido que intervenir recientemente con apoyos directos.

Ello se refleja en los bajos niveles de inflación de alimentos (1,3% anual a agosto de 2018 vs. 5% promedio histórico) que se vienen presentando desde inicios de 2017.

LA REVOLUCIÓN EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

La globalización moldea las organizaciones y las sociedades a través de la transformación de la dinámica comercial y cultural. Entre ellas se generan redes de conocimiento sobre el mundo. Las industrias con mayor capacidad para asimilar la información en las redes de información, tendrán mejor adaptación a la nueva era.  El uso de las tecnologías ha impactado todos los campos de la actividad económica. De hecho, desde la aparición de los primeros componentes tecnológicos el desarrollo de las sociedades y de la comunidad mundial se ha venido desembocando en una gran integración mundial. Así mismo, ha permitido que la velocidad y el ritmo de todo lo que sucede en el mundo vayan aumentando a pasos inimaginables hace apenas dos siglos. Hoy en día, casi todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de nuevas tecnologías. Las PC y los medios de comunicación se encuentran prácticamente en todas las áreas del comportamiento humano, los estados, las instituciones educativas y científicas, de hecho ya tienen un lugar importante en todos los hogares del mundo. El impacto de las tecnologías en la gestión empresarial ha sido tan primordial, que hoy sería impensable el funcionamiento de muchas empresas sin el uso de estas. La importancia de las tecnologías está dada porque la mayoría de los avances tecnológicos, avances en aparatos e infraestructuras informáticas y de comunicaciones se han concentrado en los países más desarrollados y en los polos de mayor concentración de los países intermedios y pobres, concentrando también las principales funciones políticas y económicas de la sociedad. Las tecnologías han logrado permear no solo en el ámbito empresarial, sino en toda la sociedad debido a ciertas particularidades que estas tienen que son: capacidad de penetración, convergencia, flexibilidad e interconexión.

Este es un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra marcada por el procesamiento de la información y las telecomunicaciones. El uso de la informática afecta de manera directa e indirecta todos los ámbitos de la sociedad; redefine la realidad, ya que modifica la forma en la que se producen y distribuyen los bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso puede modificar la forma en la que las personas se interrelacionan y divierten. Para tener una idea de la magnitud de sus efectos en la sociedad y en la vida de las personas, es posible compararla con la Revolución Industrial. Con ésta, la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y el ámbito rural para dar paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. La sociedad funciona desde entonces de acuerdo a los ritmos de la producción industrial y las jornadas laborales. El trabajo se mide con base en el reloj, las celebraciones tienden a dejar atrás sus significados agrícolas, para centrarse más en el consumo y dar satisfacción así a sistemas de producción cada vez más exigentes. Con la Revolución Industrial la sociedad cambia de manera muy dramática, generando una era de extraordinarios progresos y nuevos retos en todos los campos de la actividad humana. Durante más de 200 años, la economía del mundo se basó en un aparato industrial en permanente crecimiento y perfeccionamiento tecnológico que logró inmensos avances: de 1800 a fines del siglo XX la población mundial pasó de 900 millones de personas a 6 mil millones, un crecimiento jamás antes visto, debido en buena medida al progreso de la medicina y al aumento de la productividad en todos los campos de la economía. 

En un momento histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se consiguió que más de la mitad de los habitantes del planeta asistieran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a principios del siglo XIX sólo una minoría tenía esa habilidad. La cifra de universidades e institutos de estudios avanzados se multiplicó exponencialmente y se crearon decenas de nuevos programas o carreras. Todo ello, gracias a una sociedad industrial y empresarial mantenida en movimiento principalmente gracias al poder emanado de la energía producida por la electricidad y el petróleo. En los últimos años del siglo pasado y en este comienzo del siglo XXI, la difusión masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones han creado la llamada Revolución Informática que ha dado origen a una nueva época que se conoce como sociedad de la información, influenciando enormemente los procesos administrativos y gerenciales. Hoy en día gracias a todo ello se puede afirmar que el motor que impulsa a las empresas y a la economía en general  es la información.

Los inventos más importantes del Siglo XX en las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el teléfono o la televisión, y se difundieron, cambiándose en importantes medios de comunicación. A partir de la década de los setenta su importancia se amplió a nivel general y su cobertura se expandió a todos los rincones del mundo. Los adelantos en la tecnología de satélites hicieron posible que la televisión se transformara en un medio mundial de comunicación. En 1969 se creó la primera red global de telefonía y en la década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX, el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones. En 1971, se creó el microprocesador, máquina llamada a provocar profundos cambios en la sociedad. En 1975, aparecieron los primeros ordenadores personales, como aparatos de escritorio, que hacían uso del microprocesador como su dispositivo principal de procesamiento. Estas máquinas, mostraron ser tan útiles y versátiles que desde allí, se utilizan en una gran multiplicidad de acciones humanas y muy principalmente en las empresariales.
Desde la década de los años setenta, las economías del mundo inician un proceso de globalización que da paso a una nueva dinámica del sistema económico administrativo y empresarial del mundo, en el que los países son cada vez más dependientes de lo que sucede en los otros. Este proceso ha permitido la integración de mercados de productos y servicios de diferentes países. Las empresas que participan en las cadenas de producción proceden de varios países, esto ha genera nuevos retos y grandes oportunidades a las compañías que han sabido enfrentarlos.

La globalización implantó reformas fundamentales en la naturaleza de la economía. Por ejemplo, cambió las normas de la competencia: para perdurar en un mercado que se desarrolla a lo largo y ancho del mundo con una inmensidad de variaciones y características, las empresas requieren ser muy maleables para acomodarse a las circunstancias de cada lugar, y además de creativas y organizadas para poder crear asociaciones comerciales y redes de compra, procesamiento y venta de materias y mercancías. 

El factor central de éxito, en este caso, es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. Esto les permite identificar oportunidades de nuevos mercados, coordinar a las distintas unidades de producción, controlar los inventarios, y conocer lo que está haciendo la competencia. La información de esta manera, se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.

En síntesis, la integración económica y social del mundo, a través de la globalización ha fomentado un sistema económico dominante que tiene en el avance tecnológico de los sistemas de información y la comunicación su factor primordial, dejando de lado el esquema económico industrial que giraba en torno al dominio de las fuentes de energía. Hoy, todos los ámbitos de la economía se han visto influenciados de manera indirecta o directa por el uso de las nuevas tecnologías, como microcomputadoras y las telecomunicaciones. Esta transformación abre una nueva era, comparada con la Revolución Industrial, que ofrecerá mayor competitividad a las sociedades que se adapten a ella.

martes, 27 de enero de 2015

Evolución del Comercio y los Negocios Internacionales en Colombia

El desarrollo económico de Colombia durante el siglo XX estuvo estrechamente ligado al comportamiento de su comercio exterior. Las oscilaciones de los términos de intercambio y el comportamiento de los volúmenes de las exportaciones establecieron los ciclos de la actividad económica y los puntos de desvío más importantes de la estructura productiva del país.

El nivel de apertura de la economía en Colombia fue relativamente bajo durante el siglo XX y en la actualidad continúa siéndolo. Lo que es llamativo ante la caída en los costos de transporte y comunicaciones y ante la tendencia hacia la reducción en los niveles de protección arancelaria y no arancelaria, la cual fue particularmente fuerte en la última parte del siglo anterior.

Las políticas de protección fueron en alto grado el resultado de situaciones externas como las grandes restricciones fiscales que existían en las primeras décadas del siglo XX y la escasez de divisas desde los años treinta hasta los sesenta. Así, la disminuída liberalización que tuvo lugar en los veinte y, de forma más permanente, a partir de los setenta, sólo fue posible por incrementos en la generación de ingresos por exportaciones y por el mayor acceso a recursos financieros internacionales que caracterizó esos períodos. Realmente el crecimiento económico en las primeras tres décadas del siglo fue alto gracias a las políticas más liberales de comercio que se aplicaron en relación con las aplicadas en las siguientes. La ausencia de políticas que permitieran un desarrollo exportador en Colombia con posterioridad a los años treinta ha sido la consecuencia del fuerte sesgo anti-exportador creado por las políticas comerciales proteccionistas. La ineficiencia del aparato productivo, la baja competitividad y la sobrevaluación cambiaria han sido responsables de que no haya existido un verdadero desarrollo exportador en Colombia entre los años treinta y los ochenta.

En 1967 bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se implementó en el país el Estatuto Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo), a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado. Por medio de dicha Ley se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el control cambiario.

En 1972 bajo la presidencia de Misael Pastrana Borrero se creó el CERT (Certificado de Reembolso Tributario), que funciona como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.

Para 1987, en la presidencia de Virgilio Barco se aplicaron flexibilizaciones sobre los productos importados: 80% de productos son de libre importación (anteriormente solo el 10% de la mercancía se podía importar sin el visto bueno del Gobierno), 5% prohibida su importación (anteriormente las limitantes estaban en el 30%. Aplicable para la industria militar principalmente), 15% con licencia previa (antes estaba en el 60%). Por otra parte se aplicaron disminuciones de aranceles, que estaban en un 80% y 120%, para pasar a un 5% y 20%.

En la presidencia de César Gaviria (1991) se da la nueva constituyente y la reestructuración del comercio exterior, creando nuevas instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN, Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. Así mismo se estableció la libre tenencia y posesión de divisas.


En la actualidad se han dado avances importantes en cuanto a la tecnología. La DIAN implemento el sistema informático SYGA que registra todo lo relacionado con importaciones y el MUISCA que registra exportaciones y tributos; el Ministerio de Comercio cuenta con el Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que es el mecanismo que agiliza trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado se ha dado la introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior como es el caso de las zonas francas y las comercializadoras internacionales.

jueves, 10 de julio de 2014

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN PROSPECTIVA

Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra marcada por el procesamiento de la información y las telecomunicaciones. El uso de la informática afecta de manera directa e indirecta todos los ámbitos de la sociedad; redefine la realidad, ya que modifica la forma en la que se producen y distribuyen los bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso puede modificar la forma en la que nos interrelacionamos y divertimos. Para tener una idea de la magnitud de sus efectos en la sociedad y en la vida de las personas, podemos compararla con la revolución industrial.

Con la revolución industrial la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y el ámbito rural para dar paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. La sociedad funciona desde entonces de acuerdo a los ritmos de la producción industrial y las jornadas laborales. El trabajo se mide con base al reloj, las fiestas y celebraciones que tienden a dejar atrás sus significados agrícolas, para centrarse más en el consumo y dar satisfacción así a sistemas de producción cada vez más exigentes. Con la revolución industrial la sociedad cambia de manera muy dramática, generando una era de extraordinarios progresos y nuevos retos en todos los campos de la actividad humana.

Durante más de 200 años la economía del mundo se basó en un aparato industrial en permanente crecimiento y perfeccionamiento tecnológico que logró Inmensos avances: de 1800 a fines del siglo XX la población mundial pasó de 900 millones de personas a 6 mil millones, un crecimiento jamás antes visto, debido en buena medida al progreso de la medicina y al aumento de la productividad en todos los campos de la economía. En un momento histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se consiguió que más de la mitad de los habitantes del planeta asistieran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a principios del siglo XIX sólo una minoría tenía esa habilidad. La cifra de universidades e institutos de estudios avanzados se multiplicó exponencialmente y se crearon decenas de nuevos programas o carreras. Todo ello gracias a una sociedad industrial y empresarial mantenida en movimiento principalmente gracias al poder emanado d la energía producida por la electricidad y el petróleo.

En los últimos años del siglo pasado y en este comienzo del siglo XXI la difusión masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones han creado la llamada revolución informática que ha dado origen a una nueva época que se conoce como sociedad de la información, influenciando enormemente los procesos administrativos y gerenciales. Hoy en día gracias a todo ello se puede afirmar que el motor que impulsa a las empresas y a la economía en general  es la información.

Los inventos más importantes del Siglo XX en las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el teléfono o la televisión, y se difundieron, cambiándose en importantes medios de comunicación. A partir de la década de los setenta su importancia se amplía a nivel general y su cobertura se expande a todos los rincones del mundo. Los adelantos en la tecnología de satélites hicieron posible que la televisión se transformara en un medio mundial de comunicación. En 1969 se crea la primera red global de telefonía y en la década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica, elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones.

En 1971 se crea el microprocesador, máquina llamada a provocar profundos cambios en la sociedad. En 1975, aparecen los primeros ordenadores personales como aparatos de escritorio que hacían uso del microprocesador como su dispositivo principal de procesamiento. Estas máquinas, mostraron ser tan útiles y versátiles que desde allí, se utilizan en una gran multiplicidad de acciones humanas y muy principalmente en las empresariales.
Desde la década de los años setenta, las economías del mundo inician un proceso de globalización que da paso a una nueva dinámica del sistema económico administrativo y empresarial del mundo, en el que los países son cada vez más dependientes de lo que sucede en los otros. Este proceso ha permitido la integración de mercados de productos y servicios de diferentes países. Las empresas que participan en las cadenas de producción proceden de varios países, esto ha genera nuevos retos y grandes oportunidades a las compañías que han sabido enfrentarlos.

La globalización implantó reformas fundamentales en la naturaleza de la economía. Por ejemplo, cambió las normas de la competencia: para perdurar en un mercado que se desarrolla a lo largo y ancho del mundo con una inmensidad de variaciones y características, las empresas requieren ser muy maleables para acomodarse a las circunstancias de cada lugar, y además de creativas y organizadas para poder crear asociaciones comerciales y redes de compra, procesamiento y venta de materias y mercancías. El factor central de éxito, en este caso, es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. Esto les permite identificar oportunidades de nuevos mercados, coordinar a las distintas unidades de producción, controlar los inventarios, y conocer lo que está haciendo la competencia. La información de esta manera, se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.



BIBLIOGRAFÍA


Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía, Hernando (Editores), Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993.

Castells, Manuel. (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”. Cap. I “Lecciones de la historia de Internet" y Cap. II "La cultura de Internet". Madrid, Plaza & Janés.

Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, 14 de agosto de 1998.

Eichengreen, B.: La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch, 2000.

Maddison, A.: La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: OCDE, 2002.

Pascual Mayte (2006). "Comunicación e innovación en la era de Internet". Cap. 9 de En que mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid

martes, 29 de enero de 2013

LA CONSULTORIA EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, Las familias poseen y administran el 68% de las empresas en Colombia hoy. De los negocios, las empresas familiares están en todos los sectores de la economía colombiana. La mayoría (72.8%) se fundó después de 1970, En la generalidad de esos negocios (77%) el fundador todavía vive. La mayor parte de ellos aún está dirigida por su fundador (60%). El fundador todavía tiene 33.9% de las acciones de estos negocios . Comúnmente se considera que estas empresas son principalmente pequeñas y muchas de ellas ya posiblemente con dos generaciones de miembros de la familia involucrados en el negocio. De hecho, existen muchas pequeñas y medianas empresas, que están prosperando en su tercera generación. Varias de ellas han permanecido relativamente pequeñas, trabajando bien en los nichos de mercado local. Otros han crecido agresivamente con un flujo continuo de nuevos productos y servicios para captar los mercados, aprovechar los cambios y sacar provecho de una economía en continua expansión. Muchas de estas empresas, ahora en su segunda, tercera y cuarta generación, han recorrido un largo camino desde sus inicios como familia empresarial. En Colombia las historias de éxito de empresa familiar, lamentablemente, no es la norma. La tasa de éxito de empresas familiares en la 2 ª generación es inferior al 30% . Los negocios familiares que sobreviven en la 3 ª generación es inferior al 15% . Cada una de las empresas familiares ofrecen oportunidades únicas de negocio de consultoría para nosotros como consultores independientes. En este caso que se centrará específicamente en la creación de compromisos con las empresas familiares de pequeño y mediano tamaño. Estas empresas se enfrentan a las mismas dificultades que cualquier organización dinámica grande; tienen que desarrollar y mantener un mercado para sus productos y servicios; tienen que adoptar un modelo de negocio viable, garantizar los recursos financieros y humanos necesarios y crear una infraestructura empresarial para el éxito en su sector; tienen que crear una cultura empresarial y de supervisión, gestión y habilidades de liderazgo para crecer y mantener la organización en el tiempo. La diferencia en las empresas familiares es el factor “familiar ". Estas empresas deben además mantener y gestionar la compleja interacción de las relaciones familiares y la de negocios. La ventaja de la familia, donde las buenas relaciones de negocios y altos estándares de relaciones prevalecen, puede resultar en una atención continua de éxitos personales y empresariales. Al contrario, cuando la disfunción familiar y las prácticas de negocios mediocres prevalecen, puede ser lleno de conflictos interpersonales y quiebra de empresas, en la segunda o tercera generación. Fomentar las relaciones de consulta con estas empresas familiares es también una tarea compleja. Tenemos que participar, comprender y fomentar la confianza en la familia y los sistemas empresariales. Los compromisos de construcción se convierten en una tarea con los propietarios de la empresa y miembros de la familia, la nueva generación de líderes de la familia, los ejecutivos no familiares y/o asesores de confianza a estas empresas. El reto se complica aún más por el hecho de que la mayoría de estas empresas quieren mantener sus operaciones y problemas cerca del chaleco. Aquellos atrapados en la familia sutil o abiertamente en conflictos comerciales son aún más cerrados al mundo exterior. Para iniciar el proceso de consultoría a empresas familiares es necesario realizar o poner en práctica las siguientes: 
1. Comercializar los servicios y construir relaciones de trabajo con profesionales que son reconocidos por su trabajo con empresas familiares de la región, es decir, abogados, contadores, asesores financieros, asesores de seguros, terapeutas familiares, consejeros generales de negocios, consultores de negocios de las familias. 
 2. Elaborar un boletín de empresa familiar (Blog o página web), la producción de artículos informativos para la prensa económica local y escribir o contribuir a un libro sobre el éxito de la empresa familiar. 
 3. Asistir, hacer presencia y participar activamente en los foros negocio familiar patrocinado por las universidades locales y similares, realizar programas o proyectos educativos para las familias en los negocios. 
 4. Servir de voluntariado y participar activamente en obras de caridad de la comunidad tanto para servir a ella, así para y para construir relaciones personales con las familias propietarias de negocios establecidos que también participan en estas actividades. 
 5. Estar disponible para las empresas familiares en las crisis, evaluar su situación desde la familia y las perspectivas comerciales y, cuando sea necesario, un enlace a la ayuda y realizar el asesoramiento adecuado. 
 6. Mantenerse al tanto de la literatura de la empresa familiar más recientes y la investigación, y desarrollar continuamente sus habilidades de consultoría relacionados, es decir, los conceptos del sistema de empresa familiar y las intervenciones, distinguir las etapas de la familia y la empresa, desarrollo de negocios, el cambio estratégico y de planificación de la sucesión, de organización y transformación, liderazgo y desarrollo de la gestión, conceptos básicos de negocios y procesos. 
 7. Mantener actualización tecnológica en la red (internet) y compartir el trabajo con consultores de negocios de empresas familiares y consultores de gestión. Para realizar asesoría y consultoría a la empresa familiar se requiere de mucho esfuerzo y colaboración entre los profesionales de la técnica tradicional (administradores de negocios, economistas, financieros, abogados, asesores de seguros), éstos profesionales deben estar capacitados para evaluar y consultar con personas, familias y sistemas de negocio de familiar de diferentes generaciones. 

Los consultores de hoy de negocios familiares deben estar acostumbrados a trabajar con cuestiones de poder, control, prevención de conflictos en la familia y los sistemas empresariales, deben complementar la labor de los más técnicos y los profesionales de la línea de fondo, mediante la participación clave de la familia y no familiar, deben ser líderes de negocios en la exploración de la comunicación disfuncional y los patrones de relación, el impacto de los patrones de la familia y el crecimiento empresarial, y lo que puede hacer para construir el comunicación, la confianza, el compromiso y las competencias necesarias para el éxito sostenido de la empresa familiar. Las empresas familiares pueden proporcionar una vida cómoda y un profundo sentido de orgullo y tradición para las familias capaces de equilibrar sus relaciones personales y de negocios, mientras que exista el crecimiento de sus empresa a través de las generaciones. Por todas estas razones y sabiendo que hoy en día en nuestro departamento y más exactamente en nuestra región no existen empresas dedicadas a la asesoría de Empresas familiares, se hace imperativo y necesario empezar a realizar gestiones que conduzcan a la prestación de este tipo de servicios, los cuales de forma independiente si se prestan. Sin lugar a dudas esta es una nueva oportunidad de negocio. 

 Bibliografía 
• Elementos para la consultoría en empresas familiares, Melquicedec Lozano Posso 
• Superintendencia de Industria y Comercio, Tomado de la Nota Económica, www.encolombia.com

lunes, 31 de enero de 2011

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA NUEVA ECONOMÍA

El uso de las tecnologías ha impactado todos los campos de la actividad económica, de hecho desde la aparición de los primeros componentes tecnológicos el desarrollo de las sociedades y de la comunidad mundial, ha venido desembocando en una gran integración mundial; así mismo ha permitido que la velocidad y el ritmo de todo lo que sucede en el mundo vaya aumentando a pasos inimaginables hace apenas dos siglos.

Hoy en día casi todas (por no decir que ninguna está exenta) las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de nuevas tecnologías. Las pc y los medios de comunicación se encuentran prácticamente en todas las áreas del comportamiento humano, los estados, las instituciones educativas y científicas, de hecho ya tienen un lugar importante en todos los hogares del mundo; El impacto de las tecnologías en la gestión empresarial ha sido tan primordial, que hoy sería impensable el funcionamiento de muchas empresas sin el uso de estas. La importancia de las tecnologías está dada porque la mayoría de los avances tecnológicos, avances en aparatos e infraestructuras informáticas y de comunicaciones se han concentrado en los países más desarrollados y en los polos de mayor concentración de los países intermedios y pobres, concentrando las principales funciones políticas y económicas de la sociedad. Las tecnologías han logrado permear no solo en el ámbito empresarial, sino en toda la sociedad debido a ciertas particularidades que estas tienen que son: Capacidad de Penetración, Convergencia, flexibilidad e interconexión.

En síntesis, la integración económica y social del mundo (globalización) ha fomentado un sistema económico dominante que tiene en el avance tecnológico de los sistemas de información y la comunicación su factor primordial, dejando de lado el esquema económico industrial que giraba en torno al dominio de las fuentes de energía. Hoy, todos los ámbitos de la economía se han visto influenciados de manera indirecta o directa por el uso de las nuevas tecnologías (microcomputadoras y las telecomunicaciones).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía, Hernando (Editores), Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993.
  • Castells, Manuel. (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”. Cap. I “Lecciones de la historia de Internet" y Cap. II "La cultura de Internet". Madrid, Plaza & Janés.
  • Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, 14 de agosto de 1998.
  • Eichengreen, B.: La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch, 2000.
  • Maddison, A.: La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: OCDE, 2002.
  • Pascual Mayte (2006). "Comunicación e innovación en la era de Internet". Cap. 9 de En que mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid

jueves, 20 de enero de 2011

HOJA DE VIDA

Economista – UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Especialista en Alta Gerencia - UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Magíster en Gestión Empresarial- UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
Diplomado en Docencia Universitaria - UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Diplomado en investigación en el aula - UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
Diplomado en Gestión Para Resultados - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA

Herramientas de Sistemas: Conocimientos Avanzados en Windows 98-2000, XP, vista Power Point, Outlook, Excel, Word, Front Page, Acrobat, Corel Draw, Acces y Sistema operativo DOS, sistemas operativos Mac OS (APPLE)

EXPERIENCIA LABORAL
Universidad Libre de Pereira

Asesor Externo en Mercadeo e Investigación de mercados
Actualmente

Docente Titular de Teoría económica y Economía Colombiana, Finanzas Públicas Y, Empresa y Liderazgo Facultad de Derecho.
Actualmente

Docente de Administración de Proyectos en la Especialización en Salud Ocupacional
Actualmente

Conexión Negocios y Estrategias Cia. Ltda.
Gerente – Propietario
Actualmente

PARE PUBLICIDAD
Asesor en Administración y Gestión empresarial
Actualmente

Camára Colombiana de Turismo de Risaralda
Asesor proyectos de desarrollo turístico
Actualmente

Asesor Convenios de Cooperación
Banco Interamericano de Desarrollo - ACOPI - Cámara Colombiana de Turismo
Actualmente

Toro Publicidad Exterior
Gerente General
2006 – 2007
Actualmente Asesor Financiero

Plaza de Toros de Pereira
Gerente Comercial
2004 –2006

Lojack Colombia (El Cazador)
Ejecutivo y Representante Comercial Para el Eje Cafetero
2002- 2004

Universidad Tecnológica de Pereira
Supervisor SISBEN PEREIRA
2002 - 2003

Restaurante Chimenea´s
Gerente General
2002 - 2003

SENA
Instructor
Centro Comercio y Servicios
Instructor y Coordinador de la Implementación de los cursos de Informadores turísticos en los municipios de Risaralda
1999 - 2001

KOSTOLANY S.A
Corredor de Bolsa Independiente (Trader)
Inversión en Portafolios extranjeros
Compra y venta de Opciones, Futuros en la Bolsa de Chicago (CME)
1995 - 1999

Banco Anglo Colombiano
Cajero – Jefe de Archivo
Oficina Principal Pereira
1994

BANCAFÉ
Auxiliar de Cuentas Corrientes
Oficina Principal Pereira
1993