martes, 27 de enero de 2015

Evolución del Comercio y los Negocios Internacionales en Colombia

El desarrollo económico de Colombia durante el siglo XX estuvo estrechamente ligado al comportamiento de su comercio exterior. Las oscilaciones de los términos de intercambio y el comportamiento de los volúmenes de las exportaciones establecieron los ciclos de la actividad económica y los puntos de desvío más importantes de la estructura productiva del país.

El nivel de apertura de la economía en Colombia fue relativamente bajo durante el siglo XX y en la actualidad continúa siéndolo. Lo que es llamativo ante la caída en los costos de transporte y comunicaciones y ante la tendencia hacia la reducción en los niveles de protección arancelaria y no arancelaria, la cual fue particularmente fuerte en la última parte del siglo anterior.

Las políticas de protección fueron en alto grado el resultado de situaciones externas como las grandes restricciones fiscales que existían en las primeras décadas del siglo XX y la escasez de divisas desde los años treinta hasta los sesenta. Así, la disminuída liberalización que tuvo lugar en los veinte y, de forma más permanente, a partir de los setenta, sólo fue posible por incrementos en la generación de ingresos por exportaciones y por el mayor acceso a recursos financieros internacionales que caracterizó esos períodos. Realmente el crecimiento económico en las primeras tres décadas del siglo fue alto gracias a las políticas más liberales de comercio que se aplicaron en relación con las aplicadas en las siguientes. La ausencia de políticas que permitieran un desarrollo exportador en Colombia con posterioridad a los años treinta ha sido la consecuencia del fuerte sesgo anti-exportador creado por las políticas comerciales proteccionistas. La ineficiencia del aparato productivo, la baja competitividad y la sobrevaluación cambiaria han sido responsables de que no haya existido un verdadero desarrollo exportador en Colombia entre los años treinta y los ochenta.

En 1967 bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se implementó en el país el Estatuto Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo), a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado. Por medio de dicha Ley se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el control cambiario.

En 1972 bajo la presidencia de Misael Pastrana Borrero se creó el CERT (Certificado de Reembolso Tributario), que funciona como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.

Para 1987, en la presidencia de Virgilio Barco se aplicaron flexibilizaciones sobre los productos importados: 80% de productos son de libre importación (anteriormente solo el 10% de la mercancía se podía importar sin el visto bueno del Gobierno), 5% prohibida su importación (anteriormente las limitantes estaban en el 30%. Aplicable para la industria militar principalmente), 15% con licencia previa (antes estaba en el 60%). Por otra parte se aplicaron disminuciones de aranceles, que estaban en un 80% y 120%, para pasar a un 5% y 20%.

En la presidencia de César Gaviria (1991) se da la nueva constituyente y la reestructuración del comercio exterior, creando nuevas instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN, Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. Así mismo se estableció la libre tenencia y posesión de divisas.


En la actualidad se han dado avances importantes en cuanto a la tecnología. La DIAN implemento el sistema informático SYGA que registra todo lo relacionado con importaciones y el MUISCA que registra exportaciones y tributos; el Ministerio de Comercio cuenta con el Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que es el mecanismo que agiliza trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado se ha dado la introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior como es el caso de las zonas francas y las comercializadoras internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario